¿CÓMO SE MUEVEN LAS PLANTAS?

Los animales, cuando llegan a cierta edad, se dispersan a nuevos territorios. Esto suele ocurrir cuando son juveniles, no necesitan ya el cuidado parental y se dispersan para colonizar nuevos territorios. Pueden dispersarse los macho o/y las hembras, dependiendo de las especies. El beneficio de dispersarse está claro: mezclar genes. Si te alejas del territorio de tus padres, es menos probable que te aparees en un futuro con un familiar tuyo y que, por tanto, tus descendientes tengan los efectos negativos de la endogamia.

Pero, si es tan importante dispersarse, ¿cómo lo hacen las plantas? Bueno pues hay que decir que dispersar se dispersan, pero utilizando otros mecanismos. Las plantas pueden dispersarse de dos maneras: por polen y por semillas.


DISPERSIÓN POR POLEN

El polen es el microgametofito masculino, que produce los gameto masculinos (el equivalente a los espermatozoides). Aunque suene increíble, un grano de polen es ¡un individuo! Ya hablaré en otra entrada de eso. El polen se produce en las anteras de los estambres de las flores. Tiene diversas formas, así que se utiliza para diferenciar especies.
Resultado de imagen para partes de una flor
Partes de una flor

Resultado de imagen para grano de polen
Grano de polen de Ipomoea purpurea (campanilla morada)

En este caso, es un individuo masculino el que se dispersa. Las vías o síndromes de dispersión serían:

  • Anemogamia o dispersión por viento: flores poco vistosas (no tienen colores llamativos) y en muchas ocasiones, son flores incompletas. Las flores están formadas por diferentes verticilios (desde el exterior al interior de la flor): el periantio formado por el cáliz, que a su vez, está formado por los sépalos; y la corola, formada por los pétalos. Protegido por el periantio está el androceo, formado por el conjunto de estambres; y el gineceo, formado por el conjunto de carpelos. Una flor completa es aquella que presenta todos los verticilios,  mientras que una incompleta, le falta alguno de estas estructuras. Las especies del género Quercus, como las encinas, son un buen ejemplo.
Resultado de imagen para flores quercus

Flores de Quercus ilex (encina)
  • Hidrogamia o dispersión por agua: al igual que las anteriores, son poco vistosas e incompletas.
  • Zoogamia o dispersión por animales: en este caso, el vector de dispersión pueden ser diferentes grupos taxonómicos. Si la dispersión del polen es debida a insectos es entogamia; si es por aves, ornitogamia; por murciélagos, quiroptegamia; por reptiles, saurogamia; y por mamíferos, mamaliogamia. En este caso, las flores son vistosas, suelen producir fragancias e incluso, en algunos casos, producen néctar como recompensa para el animal que funciona como vector, ya que necesitan llamar la atención por encima de otras flores para que se disperse el polen y se produzca la polinización.
En el caso del polen que es dispersado por animales, el color de las flores son específico del grupo que actúa como vector. Por ejemplo, se ha visto que la mayoría de las flores rojas dispersan el polen gracias a los pájaros. E incluso, reflejan la luz ultravioleta, que es vista por insectos y aves, para llamar más la atención e incluso ayudando a encontrar el polen más fácilmente debido a "pistas de aterrizajes".
Flores bajo la luz ultraviolesta (Daniel Stone, National Geographic)


DISPERSIÓN POR SEMILLAS

Los vectores de dispersión de semillas son:
  • Anemocoria o dispersión por viento: las semillas suelen presentar estructuras que les permiten planear o mantenerse más tiempo suspendidas en el aire para recorrer más distancias. Resultado de imagen para samara seedSemilla del género Acer (arce). Semilla en sámara, con sus características alas que ayudan a la dispersión por viento.Resultado de imagen para vilanoSemillas de la familia de las asteráceas (margaritas). Cada semilla está acompañada de su vilano (estructura blanca) que le ayuda a dispersarse con el aire.
  • Barocoria o por gravedad: estás semillas no suelen tener ninguna estructura, además suelen ser de más o menos grandes. Suelen caer al lado de la planta madre.
  • Hidrocoria o por agua.
  • Zoocoria o por animales: al igual que con la dispersión de polen, puede ser por ornitocoria (pájaros), mamaliocoria (mamíferos), entomocoria (insectos), ictiocoria (peces), saurocoria (reptiles) y antropocoria (ser humano).
Las semillas dispersadas por animales suelen ser tener el endospermo carnoso para llamar la atención de los animales, que las utilizan como comida. Cuando un animal se la come, pasa por el tracto digestivo donde suele perder la dormancia o las escarifica. Cuando el animal la expulsa junto a las heces, la semilla ya está lista para germinar. A esto se le llama endozoocoria.

Otra estrategia es presentar ganchos o espinas para que la semilla se pueda quedar enganchada en pelo, plumas, escamas... Seguro que alguna vez que has ido al campo has vuelto con ellas enganchadas en los calcetines. A esto se le llama epizoocoria.

La dispersión de semillas puede ser:
  • Primaria: la semilla se dispersa por un vector desde la planta madre.
  • Secundaria: estando ya la semilla en el suelo, un vector diferente la vuelve a movilizar. Imaginaos una semilla que se dispersa por viento: en una ráfaga se dispersó desde la planta madre y después de recorrer una distancia, cae ya al suelo. Estando en el suelo a los pocos días llueve y hay una riada que se lleva la semilla de nuevo. Ese movimiento es considerado como dispersión secundaria